Para conocer la historia de la luz eléctrica en México debemos remontarnos al año 1882 cuando en la capital se instaló el sistema de alumbrado público. En el área industrial, el hito se ubica en 1889, en Batopilas con la instalación de una planta hidroeléctrica.
La luz eléctrica es esencial en cualquier aspecto de la vida moderna y esa premisa es una realidad casi unánime. Desde el aporte del estadounidense Tomás Alva Edisón, en 1879, inventor de la luz eléctrica, luego de encender una bombilla incandescente por más de 13 horas, la civilización ha puesto en un rol preponderante el uso de la energía.
La llegada de la luz eléctrica potenció el surgimiento de varios adelantos que marcaron un punto de inflexión en el mundo moderno.
Vea nuestros temas sobre energía eléctrica en México:
¿Qué tipo de energía usa una compañía de luz?

Luego de conocer la precisión sobre cuando hubo luz eléctrica en México, conviene acercarnos a la realidad para saber como funciona la industria actualmente.
A modo de introducción de la luz eléctrica en México debemos destacar que hoy las compañías mexicanas cuentan con diversas fuentes para generar energía eléctrica.
La clásica formula termoeléctrica, instalada casi desde el inicio de la luz eléctrica en México, la hidroeléctrica y, especialmente en los últimos años, se ha invertido en el desarrollo de la energía eólica.
¿Cómo se genera y distribuye la electricidad en México?
El proceso de generación para ofrecer el servicio de luz eléctrica en México es diverso y está relacionado, obviamente, a la fuente de donde se produzca la luz eléctrica.
Son diversas las plantas de generación de luz eléctrica de México. Partamos del principio que la fuente de energía es termoeléctrica, por ejemplo, en esos casos el proceso comienza con la puesta en macha de las plantas de generación que se alimentan de combustibles fósiles como carbón, gas natural y petróleo.
Posteriormente, producto de la generación de vapor y utilizando procesos mecánicos, se genera la electricidad de alta tensión que es trasladada a los transformadores y luego por las líneas de distribución hasta las subestaciones que son las encargadas de despachar, a través de las líneas de distribución hasta el lugar de destino.
Cómo se mide la luz eléctrica en México
Ahora bien, la duda lógica al momento de pagar por el servicio es entender cómo se mide la luz eléctrica en México. La respuesta es sencilla.
La energía se mide en Kilovatios (kw) que es la unidad mundialmente aceptada. El consumo se determina por la cantidad de Kilovatios que se consuman en por hora (kwh). El costo de la luz en México es relativamente bajo si se compara con los países del hemisferio norte.
Entonces la ecuación es básica, en una casa, se pagará el precio de la totalidad de kw de consumo en un mes calendario.
Las tarifas de luz eléctrica en México varían en función del tipo de contrato. Los precios en el área domestica son más económicos que los destinados al uso comercial o industrial.
¿Cuáles son las mejores empresas de luz en México?
El espinoso trabajo de elaborar un ranking de mejores empresas es un terreno donde la última palabra corresponde a los usuarios. Nosotros repasaremos algunas de las más grandes.
Un paréntesis nos permite un dato necesario para entender la dinámica de las empresas del sector, en 1960, el presidente Adolfo López Mateos estableció la nacionalización de la luz eléctrica en México.
En primera instancia, figura la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que es una empresa del Estado creada en 1937 para ofrecer el servicio de luz eléctrica a los mexicanos.
Las regulaciones posteriores permitieron la participación de empresas para hacer las tarifas de luz eléctrica en México competitivas con inversión privada y en ese renglón aparecen Iberdrola, Energía Azteca, Enel, Eosol Energy México, entre otras.
¿Qué compañía de luz es más barata?
Los parámetros de precio cambian de acuerdo a la zona geográfica donde esté ubicada la vivienda. Un factor a tomar en cuenta es si la familia o microempresa cuenta con algún programa de subsidio de la luz en México.
En la Ciudad de México, por ejemplo, la tarifa que maneja la empresa CFE está en el orden de los 0.839 de pesos por kwh y aplica a los primeros 75 kw de consumo. Luego para el rango posterior de 65 kwh el precio se ubica en 1.014 pesos, mientras si el consumo continúa cada kwh tendrá un precio de 2.969 pesos.
Para el área doméstica la CFE cuenta con tarifas que varían dependiendo de la temperatura mensual promedio de la región.
El cálculo de la tarifa de las empresas privadas toma como referencia el precio de la CFE pero aplica variables más específicas como ubicación geográfica y consumo.
¿Cómo cambiar de compañía de luz en México?
La posibilidad de cambiar de compañía de luz eléctrica en México está sujeta a disponibilidad de servicios en la zona geográfica correspondiente.
Sea por el fallecimiento del titular, cambio de residencia o simplemente disconformidad con el servicio, los usuarios deben presentar los documentos de identidad correspondientes y también los de propiedad o ocupación de la vivienda.
Posteriormente solicitar la baja del servicio. Al momento de notificar la intención de cambios en el contrato el usuario no deberá presentar deudas.
¿Cómo saber cuánto debo de luz?
Una de las formas más recomendadas para evitar problemas de luz eléctrica en México es estar al día con el pago de la tarifa del servicio.
En ese apartado, los usuarios recibirán regularmente la factura con el resumen de consumo de energía eléctrica y el correspondiente monto a pagar. La dinámica clásica es recibir una copia física en su vivienda.
Ahora bien, una de las ventajas de la tecnología es la posibilidad de conocer cuánto debe de luz a través de su teléfono móvil o computadora.
Las empresas ofrecen esa alternativa donde en las páginas oficiales se puede consultar, solo con el número de identidad, los montos a pagar por el consumo.
¿Cuánto cuesta el cambio de compañía de luz en México?
El cambo de compañía o de titularidad en México en un trámite gratuito, aunque por más ideal que parezca es desde la teoría porque al momento de formalizar la intención de cambio los clientes deben disponer de un monto para el depósito de garantía que es el equivalente a un mes de servicio.
Más allá del precio monetario que es el de mayor interés normalmente, está un valor relacionado con el tiempo de inversión para los cambios.
Regularmente los cambios se concretan en un plazo que se estima entre los 10 a 15 días, dependiendo a la cantidad de solicitudes y la disponibilidad de la empresa.
5 cosas que debes saber sobre la “portabilidad” en tu fuente de luz en México
La portabilidad es la capacidad con la que cuentan los clientes para elegir su compañía de servicio de luz.
Las 5 cosas que debes saber están relacionadas a tu libertad de elegir la tarifa que más te convenga, la fuente de energía, la posibilidad de aplicar a un subsidio de luz en México, la protección de los datos de los clientes y el acceso a todos los canales de atención necesarios.
La portabilidad permite a los usuarios liberarse de algún proveedor de energía que no cumpla con los requisitos mínimos en cuanto a confiabilidad, fuente de energía o precios.
En definitiva, promueve la competencia entre las empresas para ofrecer un mejor servicio.
Preguntas Frecuentes
Como todos los temas relacionados con los servicios públicos es comprensible que surjan dudas frecuentes.
Debido a la naturaleza y especificidad de algunas preguntas frecuentes creemos prudentes recomendar que visiten el sitio http://creditcardonline.website donde podrán encontrar información pertinente y de interés.